viernes, 22 de enero de 2016

Cuadro de texto


INTRODUCCIÓN

Este trabajo contiene material de apoyo sobre el concepto del cuerpo y sus funciones ya que al estar hablando de estos temas tenemos que dar cuenta que hay muchos autores que manejan este concepto, no obstante no podemos omitir a los autores que manejan este concepto, por los cuales manejo 5 en específicos espero esta información sea de su agrado para un trabajo, o para su formación en la docencia.      


Como sabemos el cuerpo humano es muy completo, ya que desde una simple célula  hasta  lo más complejo que puede ser  el ámbito cognitivo del ser humano para explicar la manera  que se ha desarrollado a través de los años y  para explicar esto  se va a fundamentar con un autor en específico que esPiaget, como sabemos este personaje trabajo las diferentes etapa de cognición a los que llamo estadios que son los siguientes
1er periodo; (2 primeros años de vida)
2do periodo; (2 a 6 años)
3er periodo; (de 7 a 11 años)
4to periodo; (desde los 12 años)

Y en definitiva se habla de cómo el ser humano logra aprender a través de un sin fin de etapas y métodos, todas las cosas que necesita saber para comenzar a valerse por sí mismo.
En la descripción de estas me regiré por los estudios del famoso psicólogo Jean Piaget. Estos estudios nos hacen ver que el niño piensa distinto que el adulto, y que solo lentamente, por un proceso de adaptación al ambiente, llega a un desarrollo total de sus capacidades intelectuales. La infancia del hombre dura mucho más que la infancia de los animales, ya que el hombre tiene mucho más que aprender.
Por otro lado podemos identificar que después de los estadios del cuerpo humano se comienza en que el lenguaje es muy importante para  la relación de los semejantes interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de la lectura.
En Francia, entre las dos guerras mundiales se practicó la técnica de la construcción sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a la sílaba, de las sílabas a la palabra y de las palabras a la frase. CélestinFreinet

Por otro lado podemos identificar que el cuerpo se dice que mente sana en cuerpo sano,   para que el individuo  pueda vivir sanamente debe convivir con los demás, lo que provoco que la interacción  de los semejante debemos de tomar en cuenta las facultades del ser humano para esto se dice que en el ámbito social el cuerpo maneja una gama de experiencia que pueden provocar que el cuerpo se mueva  y haga movimiento la teoría de Vigotskyse basa en el desarrollo del individuo a partir de la interacción con los demás sujetos inmersos en un determinado contexto, sin embargo no todas estas interacciones pueden conducir a lograr el desarrollo íntegro del que tanto se habla, puesto que en deja de lado un factor muy importante, el cual es el “saber ser”, ya que como lo indica Philip “el individuo estaría recogiendo y reproduciendo las ideas sociales, lo cual plantea dificultades con respecto al progreso y a la creación de nuevas ideas” (Philip, 1997: 70),


y por ende seriamos una sociedad mecanizada en la que las acciones que realizáramos serían acciones que simplemente se harían por cotidianidad, acciones como el pensamiento, la solución de problemas estarían directamente influenciados por cómo debemos actuar según las conductas sociales.
En la perspectiva actual, estando inmersos en un mundo globalizado, en el que el acceso a la información se da de manera más fácil y por ende la relación con las demás naciones es latente, se supone, según la teoría de Vigotsky, el desarrollo se tiene que dar de manera factible, aunque en la realidad existen aspectos que contradicen esta teoría, aspectos tales como los que ocurren en nuestra nación, en la que la emulación de proyectos, planes o programas tratan de ser implementados esperando los mismos resultados que en las naciones en las que evolucionaron de manera eficiente, sin tomar en cuenta nuestras propias necesidades. 
El cual de acuerdo con el autor Ferrière, hay 4 grandes ejes de la biogenética  que hace el que el cuerpo humano funcione a un estado superior a los demás seres vicos ya que el cuerpo humano busca moverse.
Ferrière basa su investigación “psicológica” en cuatro grandes ejes que la perspectiva
biogenética le hizo determinar ya en 1910
1) el energetismo: como todo ser vivo, el hombre está animado en su interior por un
“impulso vital” (la expresión está tomada explícitamente de Bergson) que le induce a
conservarse y a crecer; 2) la ley del progreso (tema de la tesis sostenida en 1915): este
crecimiento se opera a través de dos fenómenos complementarios que se “equilibran”, la
“diferenciación y la concentración funcionales”. 3) la herencia: la especie se conserva por
neutralización de los rasgos divergentes y varía por el legado de las divergencias; 4) la(que Ferrière llama “ley biogenética”): el desarrollo del individuo pasa por
recapitulación
diversas fases que reproducen las del desarrollo de la especie.


Sobre estos cuatro ejes “teóricos” se insertan cuatro problemas que exigen
investigaciones “prácticas” a las que la psicología, según Ferrière, debe consagrarse. Así
aparecerán, fundamentados en la naturaleza y la razón, nuevos principios educativos que son
los mismos que los de la educación nueva y la escuela activa:
1) A la ley de recapitulación biogenética debe corresponder efectivamente una nueva
educación basada en el interés vital, que respete el tránsito de lo “primitivo” a lo
“civilizado” en los niños.25 Este tránsito se efectúa en diversas fases cuya descripción y
número varían. En el cuadro publicado en 1922 y reeditado en 1946 se distinguen doce
períodos en grupos de tres, con cuatro edades distintas: sensorialidad (primera
infancia), imitación (segunda infancia), intuición (adolescencia) y razón (juventud.
madurez);
El desarrollo humano
Todas las teorías del desarrollo humano tienen un carácter ascensional y teleológico y por esta razón estas teorías no son sólo descriptivas, sino también prescriptivas y canónicas. (Rey, Germán, 1990).
Esta idea la plantea Bruner así: “Por su carácter, como representaciones culturales aceptadas, dan, en cambio, una realidad social a los procesos que tratan de explicar y, en cierto grado, a los hechos que citan como fundamento…” (Bruner, J. 1986).
Estas teorías, dice Germán Rey (1990), “dan lugar no sólo a un conjunto de conocimientos sobre el ser humano sino también a parámetros del desarrollo, coeficientes, umbrales, sistemas de medición, expertos, indicadores para lograr socialmente, e instituciones. Pero también producen discriminaciones, sistemas de intervención inocuos o represivas presiones sobre personas y comunidades”.

dar click para ver video sobre este autor (ENELC)

Recordemos que Bruner es un psicólogo cognitivo, que en gran parte sigue las orientaciones de Piaget acerca de la importancia del conocimiento humano en el desarrollo y sobre el proceso constructivo de este conocimiento. Ahora bien, las ideas de Bruner acerca del desarrollo también han evolucionado. Algunas de las tesis más recientes del autor están contempladas en el libro Realidad Mental y Mundos Posibles (1986).
Este autor evolucionó de una gran influencia de Piaget en los años 60 (verAcción, Pensamiento y Lenguaje, 1984) para luego criticarlo y colocarse más en la óptica de Vygotsky en la década del 80. Bruner en su estudio “Concepciones de la infancia: Freud, Piaget y Vygotsky” (1986) plantea que Freud estaba más preocupado por el pasado, Piaget por el presente y Vygotsky por el futuro: “…la liberación tal y como Freud la concebía consistía en un asunto totalmente privado: un análisis detallado del pasado con el otro, el analista…” (Bruner, J. 1986).
El desarrollo en Piaget es un esfuerzo por lograr el equilibrio entre dos conjuntos de principios que operan en el presente: asimilación del mundo al pensamiento representativo tal y como se ha desarrollado en ese momento, y acomodación al mundo por medio de cambios en el pensamiento que lo representen mejor” (Bruner, 1986). Para Vygotsky, “su interés radicaba en el futuro y en cómo el niño se apropia del bagaje generativo con el cual construir mundos posibles” (Bruner, 1986).

Aunque Brunerno despreció los aspectos sociales y emocionales en el desarrollo del niño, el énfasis en sus estudios lo hizo en los procesos cognitivos.




  dar clic para ver video sobre el cuerpo





Conclusión

Espero que esta información que fue recaba les pueda servir de  mucho ya que, al hablar del cuerpo y sus funciones se queda uno corto en el tema ya que es súper extenso, así pues el tema no queda concluido pero si fundamentado para que les pueda servir en sus trabajos de investigación


                                               










No hay comentarios:

Publicar un comentario